En 1876, el químico suizo Karl Kussmaul desarrolló la eritrosina en la Universidad de Basilea; este colorante, cuyo nombre proviene del griego eruthrós, se utilizó inicialmente por Bindschedler & Busch para teñir seda y lana, marcando el inicio de avances en la industria textil con productos de color rojo vibrante.
En Estados Unidos, antes del Pure Food and Drug Act de 1906, la eritrosina fue evaluada por el Departamento de Agricultura, pasó pruebas de seguridad y fue renombrada como Red Dye No. 3. Sin embargo, el uso de colorantes sintéticos generó controversia y preocupaciones sanitarias al compararse con sustancias tóxicas.
Hoy en día, el Red Dye No. 3 se emplea para dar tonos intensos en confitería, postres y alimentos salados y dulces, incluyendo salsas de tomate, bebidas de fresa y carnes vegetales. Su uso también se extiende al color rojo de muchas cápsulas y medicamentos, lo que ha impulsado investigaciones en alternativas naturales seguras y eficaces.

En Estados Unidos, la regulación del Red Dye No. 3 ha evolucionado; en 2025 se decretó su prohibición en alimentos, estableciendo plazos para la transición de las industrias alimentaria y farmacéutica. Esto responde a estudios que vinculan dosis elevadas con tumores tiroideos en ratas y con el potencial crecimiento de células cancerígenas.
En el ámbito internacional, países europeos, chinos y australianos han abandonado el uso del colorante, mientras que Canadá continúa permitiéndolo, argumentando que el riesgo en un consumo habitual es bajo. La industria alimentaria investiga alternativas naturales, como jugo de remolacha, extractos de granada y carmín, en busca de brindar seguridad sin sacrificar la intensidad de los tonos rojos.
Las investigaciones continúan y el debate sobre el uso de colorantes sintéticos se intensifica. Estudios experimentales muestran riesgos en animales, lo que está generando una transición hacia aditivos naturales. Tanto consumidores como fabricantes buscan equilibrar innovación y seguridad, impulsando normativas más estrictas y promoviendo una producción alimentaria limpia, sin precedentes en términos de bienestar global.
Créditos de contenido e imágenes:
www.yahoo.com
Be the first to comment on "Historia y controversia del Colorante Rojo No. 3"