Historia Pacasmayo

La quebrada “La Cebruna” se formó en los primeros tiempos contemporáneos al cauce del río Jequetepeque, cuando toda la costa era un desierto plano.

La quebrada “La Cebruna” se pobló de vegetación y fauna. Dentro de la vegetación predomino el algarrobo, que configuro un frondoso bosque, similar al actual “cañoncillo”. Entre la fauna puede mencionarse la “megafauna” correspondiente a la era terciaria.

Durante la era cuaternaria (actual), el bosque cobijó a zorros, auquénidos, pumas, águilas, serpientes e insectos entre lo más resaltantes, así como también a especies migratorias. Se constituyó un ecosistema integral y sostenido.

Más tarde el bosque empezaría a ser receptáculo de grandes masas de arena eólica. La arena invadió singulares áreas boscosas; aun así el ecosistema de la quebrada sobrevivía según las leyes del equilibrio biodinámico propio de la madre naturaleza.

Hasta que llegaron los primeros humanos. Esta etapa se denomina “PRE-CERAMICA”. Los hombres se asentaron en los flancos altos y desérticos de la quebrada, próximos al mar, con la finalidad de usar al bosque como lugar de aprovisionamientos de alimentos vegetales y animales que combinados con los productos marinos hacían su dieta muy rica en nutrientes. El aprovechamiento del bosque y sus bondades fue comunitario.

Más tarde, desde la etapa Cupisniquense hasta al etapa Inca, se utiliza intensivamente troncos de árboles para la edificación  de casas, confección de herramientas y leña. Posteriormente las áreas del bosque talado se destinaron para la agricultura que ya había sido descubierta, pero esta superficie de cultivos fue muy pequeña. El bosque siguió siendo fuente de los alimentos.

Con la instalación del puerto se hace más intensiva la tala de árboles del bosque con la finalidad de cubrir las demandas de madera para usos domésticos y comerciales; aumenta el área de cultivo, al mismo tiempo que el bosque disminuye como tal. Puede decidirse que existía todavía el equilibrio biodinámico del ecosistema de dicha quebrada. Empieza a establecerse la propiedad privada sobre este vital hábitat.

Llegamos a la etapa republicana. En esta etapa, con la construcción del muelle y el ferrocarril, la ciudad de Pacasmayo empieza a edificarse sobre el lecho de la quebrada “La Cebruna”, con la finalidad de cubrir los servicios que demandaba la actividad portuaria. Así el bosque es allanado y su superficie empieza a cubrirse con capas de piedras (empedrado), desmonte (relleno) y luego concreto (pavimentado) y falsos pisos de las casas para dar paso a un sistema artificial de interacciones socioeconómicas para la supervivencia, predominante del hombre, en esta quebrada cada día nos alejamos más y más del equilibrio biodinámico que construyo la MADRE NATURALEZA en épocas lejanas para la convivencia milenaria de todas las criaturas que en ella puso. Ya no quedan casi árboles y la superficie que no ha sido encementada ha dado paso a la agricultura intensiva del arroz hasta inicios del tercer milenio. La propiedad privada y el cemento han sumado la quebrada “La Cebruna” al desierto, haciendo más difícil sobrevivir hoy en ella para la mayoría de sus habitantes.

Sé el primero en comentar en «Historia Pacasmayo»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*