En el corazón de la provincia de Pacasmayo, arqueólogos peruanos liderados por Henry Tantaleán han hecho un descubrimiento extraordinario. Más de una decena de cuerpos con entierros inusuales fueron encontrados cerca del antiguo Templo de Puémape. Este hallazgo está revolucionando nuestra comprensión de las prácticas funerarias prehispánicas en la costa norte de Perú.
Los restos humanos datan de hace aproximadamente 2.300 años, alrededor del 400 a.C. Fueron enterrados en una posición extraña: boca abajo, con cuerdas alrededor del cuello y manos atadas a la espalda. Los análisis preliminares revelan signos de violencia como golpes y fracturas craneales, lo que sugiere posibles sacrificios o víctimas de batalla.
El Templo de Puémape es uno de los centros rituales más antiguos de la costa norte, con aproximadamente 3.000 años de antigüedad. La evidencia más temprana se remonta al 2200 a.C. Originalmente fue abandonado alrededor del 1000 a.C., posiblemente debido al arenamiento causado por las sequías asociadas al fenómeno de El Niño.
Casi 600 años después de su abandono, el templo fue reutilizado por la cultura Salinar como lugar de entierro. Esta cultura, que se desarrolló entre 500 y 100 a.C. en la costa norte peruana, lo transformó en una huaca sagrada, un espacio sagrado para conectar con sus ancestros.
Lo particular de este hallazgo es que no se encontraron ajuar funerario ni ofrendas acompañando a los cuerpos, algo atípico en las culturas prehispánicas. Los 14 individuos enterrados podrían haber sido sacrificados como ofrenda al templo o podrían haber sido caídos en batalla, aunque se necesitan más estudios para confirmar estas hipótesis.
La investigación, dirigida por el profesor principal de la Escuela Profesional de Arqueología de la UNMSM, ha generado gran interés en el mundo académico. Se prevén análisis de ADN y otros estudios científicos que podrían determinar la identidad, origen y destino de estos individuos, aportando valiosa información sobre la cultura Salinar.
El descubrimiento se realizó en el desierto entre los valles de Chicama y Jequetepeque, en la provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad. Este lugar estratégico en la costa norte de Perú ha sido testigo de importantes desarrollos culturales desde épocas prehispánicas, convirtiéndose en un sitio clave para entender la historia regional.
Los arqueólogos también han identificado diferencias arquitectónicas que sugieren un desarrollo paralelo o posterior del templo respecto a la cultura Cupisnique. Estas observaciones ayudan a comprender mejor las relaciones e influencias entre las diferentes culturas que habitaron la región durante el período precolombino.
Este hallazgo proporciona información valiosa sobre las prácticas funerarias prehispánicas andinas y revela secretos sobre los orígenes de la arquitectura ritual y el culto a los ancestros. La reutilización del templo por parte de la cultura Salinar sugiere un significado profundo y sagrado para las culturas posteriores.
Los arqueólogos esperan que los futuros análisis de los restos proporcionen información adicional sobre la identidad, origen y destino de estos individuos. Este descubrimiento no solo contribuye al conocimiento sobre la cultura Salinar y su relación con otros grupos precolombinos, sino que también enriquece la comprensión de nuestra historia regional.
Créditos de contenido e imágenes:
altavoz.pe
Be the first to comment on "Descubren entierros misteriosos en Puémape"