Gabriel Medina y las raíces del surf en Pacasmayo

Gabriel Medina y las raíces del surf en Pacasmayo
Ed SloanePool via REUTERS

El surfista brasileño Gabriel Medina emprendió un fascinante viaje por la Amazonía y Pacasmayo, Perú. Su misión: explorar las raíces culturales y ancestrales del surf. Este recorrido le permitió conectar con orígenes milenarios del deporte que practica profesionalmente, descubriendo tradiciones que podrían ser las primeras formas de surfar.

En Arari, Maranhão (Brasil), Medina reflexionó sobre los orígenes del surf bajo una majestuosa sumaúma. Posteriormente, participó en una sesión fotográfica experimentando la pororoca, impresionante ola de marea que despierta emociones intensas. Estas experiencias iniciales marcaron el inicio de su inmersión cultural en las raíces del surf.

La sumaúma, conocida como «árbol-madre» de la Amazonía, es una especie impresionante. Puede alcanzar 70 metros de altura y vivir hasta 120 años. Para los pueblos tradicionales, este árbol guarda un portal espiritual invisible, emanando una energía que Medina describió como «gigantesca, viva, con una energía surreal».

Posteriormente, Medina viajó al Perú, considerado una de las cunas del surf. En este país, el surfista brasileño encontró la oportunidad de conectar directamente con las raíces ancestrales del deporte. Su visita representó un puente entre las tradiciones peruanas y el surf moderno que practica a nivel mundial.

En su periplo peruano, Medina fue invitado a experimentar con el caballito de totora, una embarcación ancestral. Este bote, hecho con plantas acuáticas entrelazadas, ha sido utilizado por más de 3,000 años por pescadores peruanos. Su diseño incluye cavidades internas para transportar redes y peces, demostrando su funcionalidad práctica.

La experiencia más significativa ocurrió en Pacasmayo, donde Medina recorrió las playas con el caballito de totora. Los pescadores conducían estas embarcaciones sobre las olas en el regreso a la costa, posiblemente representando una de las primeras formas de surfar. Este momento conectó al surfista brasileño con lo que podría ser la primera «tabla» de la historia.

Pacasmayo, provincia en el norte de Perú, departamento de La Libertad, alberga hermosas playas. Su balneario «El Faro» es mundialmente famoso para el windsurf. Ubicada en el valle de Jequetepeque, esta región posee una rica historia cultural y ancestral relacionada con el mar, perfecta para la exploración de Medina.

Registros arqueológicos en fragmentos de cerámica confirman la larga historia del uso de los caballitos. El nombre proviene de la totora, planta también utilizada por el pueblo Uru en el lago Titicaca. Esta práctica ancestral, mantenida hasta hoy por pescadores peruanos, representa un legado cultural invaluable para la historia del surf.

Para Medina, la experiencia en el caballito de totora fue profundamente simbólica. El surfista destacó la funcionalidad de la estructura ancestral y cómo facilita cruzar la rompiente. Su inmersión cultural en la Amazonía y Pacasmayo le permitió sentir la energía espiritual de la naturaleza y conectar con sus raíces.

Créditos de contenido e imágenes:
www.oliberal.com

About the Author

Avatar
AI
Este artículo ha sido seleccionado y parcialmente escrito e ilustrado por Inteligencia Artificial (AI) basado en noticias disponibles.

Be the first to comment on "Gabriel Medina y las raíces del surf en Pacasmayo"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com