En Pacasmayo, en el valle del Jequetepeque, La Libertad, arqueólogos hallaron contextos funerarios de la temprana época colonial en una antigua iglesia hoy abandonada. Los entierros siguen patrones católicos acordes con los primeros concilios limenses. El templo perteneció a la ciudad que después se bautizaría como Guadalupe, vecina y estrechamente vinculada históricamente.
La iglesia estuvo en uso entre 1579 y 1619, durante la temprana Colonia. En temporadas de excavación anteriores, se registraron entierros en el perímetro sin un patrón definido, reflejando momentos de cambio. Estas evidencias plantearon preguntas sobre la catequización inicial y el paso hacia prácticas funerarias normadas posteriormente por autoridades eclesiásticas locales.
En 2021 se documentó la reutilización de material de una huaca cercana en la construcción, junto con evidencias de presencia española y europea. En 2025, las excavaciones revelaron contextos funerarios frente al altar con un patrón católico, además del piso de ladrillo y muros de adobe enlucidos. El 27 de agosto de 2025 se informó públicamente.
Los entierros definidos aparecieron dentro del templo, frente al altar, en contextos preferentes. Los cuerpos yacían de cúbito dorsal, con los brazos sobre el pecho, en actitud de orar y orientados hacia el altar, según las normas pos-Trento de los concilios limenses. Las posibles mortajas se degradaron; en un caso no queda claro si se trató de una o dos personas.
El ajuar fue sobrio. Los únicos objetos en las manos fueron dijes o cuentas venecianas; también aparecieron cuentas de Spondylus. En el entierro de un menor se halló una cruz de metal. La presencia de hebillas sugiere entierros con ropa, posiblemente en la puerta principal. Podrían ser de los primeros evangelizados, europeos o criollos de Pacasmayo.
El piso de ladrillos del convento e iglesia quedó expuesto, y se aprecian paredes de adobe, con enlucido blanco, aunque deterioradas. Los materiales y el diseño reflejan el uso y la adaptación de elementos traídos o inspirados en el Viejo Continente, junto a recursos locales del valle del Jequetepeque y su tradición constructiva.
El proyecto lo dirigen Alicia Espinosa, de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, y Jefrin Ascencio Falla, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Recibe financiamiento del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia y de la Agencia Nacional de Investigación de ese país, lo que promueve la cooperación interdisciplinaria.
Estos hallazgos agregan claridad sobre la época de transición religiosa y cultural del Jequetepeque en la temprana Colonia, mostrando la adopción de rituales católicos. Refuerzan el valor patrimonial de Pacasmayo y Guadalupe, evidenciando la evangelización y el mestizaje material. La cooperación internacional y el trabajo interdisciplinario fortalecen la arqueología colonial andina y respaldan futuras acciones de conservación.
Créditos de contenido e imágenes:
www.elperuano.pe
Be the first to comment on "Primeros cristianos en Pacasmayo: entierros coloniales"