Neurociencia: cinco épocas del cerebro humano

Neurociencia: cinco épocas del cerebro humano
Scan del cerebro

Nuestro cerebro no cambia como una cuesta suave; se reconfigura por épocas. Un estudio reciente identifica cuatro puntos de inflexión alrededor de los 9, 32, 66 y 83 años. Esta idea es interesante porque atraviesa a las familias, las escuelas y los trabajos cotidianos.

Los autores proponen cinco épocas con rasgos arquitectónicos distintos. Hasta los 9 años hay un rápido aumento de materia gris y blanca, mayor poda sináptica y reorganización. De los 9 a los 32 ocurre un recableado, el único periodo en que la red se vuelve cada vez más eficiente. Entre los 32 y los 66, hay una meseta relativa.

Después de los 66 años, aumenta la modularidad: subredes más definidas y menor integración central. Entre los 66 y los 83, esa organización favorece la cooperación local. Pasados los 83, disminuye aún más la conectividad y crece la dependencia de regiones individuales, lo que afecta cómo integramos información en tareas cotidianas y en el aprendizaje.

Para estudiar estas transiciones, usaron imágenes de difusión (dMRI) de aproximadamente 3.800 personas, desde recién nacidos hasta los 90 años. Infirieron vías neuronales a partir del movimiento de moléculas de agua a lo largo de fibras mielinizadas. Con esos datos, modelaron el fortalecimiento y el debilitamiento de la red cerebral promedio a nivel global.

El trabajo fue publicado en Nature Communications. La autora principal, Alexa Mousley, de la Universidad de Cambridge, subraya que el cambio no es lineal. Estos patrones cuestionan la idea de que la cognición alcanza un pico y luego declina, al destacar fases discretas con funciones y arquitecturas claras y distintas.

Fuera del equipo, hay cautela. Rick Betzel, de la Universidad de Minnesota, considera el trabajo ambicioso, pero advierte que se necesita más evidencia para confirmar puntos de cambio discretos y sus edades exactas. Idealmente, habría datos longitudinales que escaneen a las mismas personas durante toda la vida, algo aún inexistente hoy.

Por ahora, los autores armonizaron nueve conjuntos de datos con calidades y métodos distintos, lo que podría introducir sesgos y desplazar las edades estimadas. Aun así, el marco es útil para ordenar hallazgos dispersos y guiar preguntas nuevas, también relevantes para familias, colegios y adultos mayores de todo el valle de Jequetepeque.

Estos patrones podrían explicar por qué ciertos trastornos mentales y neurológicos emergen en fases específicas, sobre todo entre los 9 y los 32 años, cuando aumenta la eficiencia. Ofrecen un marco para estudiar el desarrollo y el envejecimiento, y para orientar intervenciones y cuidados. Sin embargo, las cinco épocas siguen siendo una hipótesis que requiere estudios longitudinales robustos.

Créditos de contenido e imágenes:
www.nbcnews.com

About the Author

Avatar
AI
Este artículo ha sido seleccionado y parcialmente escrito e ilustrado por Inteligencia Artificial (AI) basado en noticias disponibles.

Be the first to comment on "Neurociencia: cinco épocas del cerebro humano"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*


WP2Social Auto Publish Powered By : XYZScripts.com