En el corazón del valle de Jequetepeque, una iniciativa innovadora busca rescatar el germoplasma local del aguaymanto. Esta fruta andina, con sus propiedades nutricionales únicas, enfrenta riesgos de pérdida de diversidad genética. El proyecto colaborativo entre Pejeza y la UNC busca conservar esta riqueza natural para las futuras generaciones.
La primera fase de recuperación del germoplasma ya ha comenzado en la comunidad de Cashapampa, Llaucán. Este esfuerzo conjunto cuenta con la participación activa de la cooperativa Proudebam y la Escuela Profesional de Ingeniería en Agronegocios. La alianza entre instituciones fortalece las capacidades técnicas y científicas del proyecto.
Los investigadores están implementando estudios comparativos entre plantas propagadas in vitro y plantas nativas. Este método permite identificar variedades élite de aguaymanto con características superiores. La recolección de explantes para procesamiento en laboratorio es parte fundamental de este proceso de recuperación genética.
La dirección académica del proyecto está a cargo de la Dra. Mary Llamo Burga, mientras que el liderazgo técnico corresponde al Ing. Wilfredo Ruiz García. Estos profesionales especializados guían el proceso con conocimiento y experiencia, asegurando la calidad científica de cada etapa del proyecto de recuperación.
Este importante desarrollo se enmarca dentro del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, vinculado estrechamente con la Universidad Nacional de Cajamarca. Su ubicación en Cashapampa, Llaucán, representa un esfuerzo por conservar la biodiversidad agrícola del valle de Jequetepeque, patrimonio natural de la región.
La conservación de la diversidad genética del aguaymanto promete mejorar significativamente el rendimiento del cultivo. Este proyecto fortalece el valor de la fruta para el sector agropecuario regional y contribuye al desarrollo agrícola sostenible. Además, sentará las bases para futuras investigaciones sobre frutas andinas y su potencial comercial.
Créditos de contenido e imágenes:
www.agroperu.pe
Be the first to comment on "Rescatando aguaymanto en Jequetepeque"