Andrés Rázuri Esteves nació en San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, el 28 de noviembre de 1791. Este militar y agricultor sería una figura clave en la independencia del Perú. Su vida transcurrió en un momento crucial de nuestra historia, cuando el Perú buscaba liberarse del dominio español después de tres siglos de colonización.
A pesar de que sus padres deseaban que fuera sacerdote, enviándolo al seminario San Carlos y San Marcelo de Trujillo, Rázuri no continuó esa vocación. Tras completar sus estudios, regresó a su tierra natal donde se dedicó a la agricultura. Este conocimiento del terreno sería vital más adelante durante las campañas libertadoras.
El 18 de noviembre de 1820, Rázuri tomó una decisión que cambiaría su vida: se unió a las fuerzas de José de San Martín. Su conocimiento geográfico del norte del Perú resultó invaluable para las fuerzas libertadoras. Este militar pacasmayino aprovechó su experiencia local para contribuir a la causa independentista.
El 10 de enero de 1821, Rázuri proclamó la independencia de Pacasmayo, un paso importante en el proceso libertador de la región. Su liderazgo inspiró a muchos habitantes de la provincia a unirse a la causa. Esta acción demostró su compromiso con la independencia de su tierra natal.
Con ayuda de sus hermanos, Rázuri reclutó patriotas en la zona norte, formando el cuerpo de caballería «Dragones de Pacasmayo». Este regimiento sería incorporado al ejército libertador, fortaleciendo las fuerzas de San Martín. Su habilidad para organizar tropas fue fundamental en la lucha por la independencia.
En agosto de 1824, se libró la Batalla de Junín en las pampas de la sierra central del Perú. Este enfrentamiento entre el Ejército Unido Libertador liderado por Simón Bolívar y el Ejército Realista bajo mando de José de Canterac sería crucial para la independencia peruana. La batalla se caracterizó por el uso de armas blancas como lanzas y espadas.
Durante la batalla, cuando las fuerzas patriotas recibieron la orden de retirarse, el mayor José Andrés Rázuri desobedeció esta directiva. Informó al coronel Manuel Isidoro Suárez de una falsa orden de Bolívar para cargar contra los realistas. Esta audaz decisión cambiaría el curso de la batalla y la historia del Perú.
La carga inesperada de los húsares del Perú, comandados por Suárez, provocó confusión y desbandada en las filas realistas. Esta acción decisiva elevó la moral de las fuerzas patriotas y fortaleció su ejército. La victoria en Junín fue un paso crucial hacia la independencia definitiva del Perú.
Como reconocimiento a su heroica acción, Simón Bolívar renombró a los húsares del Perú como «Húsares de Junín». Sin embargo, el parte oficial de la batalla, firmado por Antonio José de Sucre, no mencionó la contribución de Rázuri. Esta omisión ha sido objeto de debate histórico durante muchos años.
El 6 de agosto de 2025 se cumplirán 201 años de la batalla de Junín, un momento para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos actuales del Perú. La figura de Rázuri sirve como ejemplo de cómo la historia puede ser moldeada por acciones inesperadas. Es importante reconocer a todos los actores que contribuyeron a la independencia de nuestra patria.
Créditos de contenido e imágenes:
diarioviral.pe
Be the first to comment on "Tributo a Héroes: Batalla de Junín"