A lo largo de la historia, el 11 de octubre ha sido marcado por varios terremotos significativos: Aleppo en Siria (1138), Calcuta en India (1737) y San Fermín en Puerto Rico (1918).
Aleppo, Siria – 1138 – 7.2 grados
El 11 de octubre de 1138, un devastador terremoto sacudió la ciudad de Aleppo en el norte de Siria. Considerado uno de los más mortíferos, causó una destrucción masiva en la ciudad y sus alrededores. Aunque algunas fuentes históricas mencionan hasta 230,000 fallecidos, se cree que esta cifra es una exageración debido a confusiones con otros sismos en la región durante ese periodo.
Aleppo se encuentra sobre la falla del Transformante del Mar Muerto, donde convergen las placas tectónicas arábiga y africana. El terremoto fue el inicio de una serie de sismos intensos que afectaron la región entre 1138 y 1159.
La zona ya estaba afectada por conflictos bélicos entre cruzados y estados musulmanes, lo que agravó el impacto del terremoto. Muchas fortalezas y ciudades, debilitadas por la guerra, colapsaron completamente. En Aleppo, a pesar de temblores previos que sirvieron como advertencia, muchos habitantes no evacuaron y perdieron la vida cuando las murallas y edificios se derrumbaron.
San Fermín, Puerto Rico – 1918 – 7.1 grados
El 11 de octubre de 1918, Puerto Rico sufrió un fuerte terremoto de magnitud 7.1, conocido como el terremoto de San Fermín. El sismo, con una intensidad IX en la escala de Mercalli, tuvo su epicentro en la costa noroeste de la isla.
El terremoto generó un tsunami que afectó principalmente la costa oeste, con olas de hasta 6 metros. Se estima que entre 76 y 116 personas fallecieron, y hubo pérdidas materiales significativas, incluyendo la destrucción de edificios, fábricas y puertos. Ciudades como Mayagüez y Aguadilla fueron gravemente afectadas, dejando a muchos habitantes sin hogar.
Además, el sismo provocó deslizamientos de tierra y daños en la infraestructura, como puentes y comunicaciones. El gobierno de los Estados Unidos proporcionó ayuda eximiendo temporalmente de impuestos a las áreas más afectadas y asignando fondos para la reconstrucción, lo que facilitó la recuperación de la isla.
Calcuta, India – 1737 – ??
Pero el que más llamó mi atención fue el terremoto de Calcuta en 1737, porque aunque aparece en las listas de terremotos, muchos piensan que fue el terremoto que nunca existió.
El 11 de octubre de 1737, la ciudad de Calcuta experimentó un desastre natural que inicialmente se atribuyó a un terremoto, pero que estudios posteriores identificaron como un ciclón. Thomas Joshua Moore, testigo del evento, describió inundaciones que destruyeron edificios y causaron aproximadamente 3,000 muertes.
Informes de marineros europeos exageraron el impacto, mencionando la destrucción de más de 20,000 barcos y 300,000 fallecidos, cifras improbables dado el tamaño de la población de Calcuta en ese momento. La confusión surgió por la falta de tecnología para distinguir entre un ciclón y un terremoto.
Investigaciones modernas, como las del científico Roger Bilham, concluyen que no hay evidencia de un gran terremoto en esa fecha. El desastre fue en realidad un potente ciclón que causó inundaciones y destrucción en la región de Bengala.
Créditos de contenido e imágenes:
Calcuta – discover.hubpages.com
Aleppo – en.wikipedia.org
Puerto Rico – en.wikipedia.org
Be the first to comment on "Terremotos el 11 de Octubre y el Misterio de Calcuta en 1737"