

La ciudadela de Peñico, construida hace casi 4000 años en Perú, ha sido abierta al público después de ocho años de estudio y restauración. Se llevó a cabo una ceremonia de apertura con música de caracoles y un ritual ancestral ofreciendo a Pachamama. La ciudadela fue un punto de encuentro para el comercio entre comunidades de la costa del Pacífico, los Andes y la Amazonía.
La ciudadela está ubicada en el valle de Supe, a 110 millas (180 km) al norte de Lima y a 12 millas del Océano Pacífico. Se cree que Peñico podría aportar información sobre el ocaso de la civilización Caral, que floreció entre 3000 y 1800 a.C. La investigación ha identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales.
La ciudadela fue construida en una terraza geológica a 2000 pies (600 metros) sobre el nivel del mar, paralela a un río y evitando inundaciones. La civilización Caral es considerada una de las más antiguas del mundo, con un auge entre 3000 y 1800 a.C. La ciudadela de Pénique fue un centro urbano organizado dedicado a la agricultura y el comercio.
Los investigadores esperan que el sitio aporte luz sobre la crisis climática que podría haber acelerado el fin de la civilización Caral. La apertura de Peñico al público representa una oportunidad para comprender mejor la formación y desarrollo de la civilización Caral. La investigación en Peñico busca entender cómo la civilización Caral enfrentó crisis climáticas, como sequías, que afectaban sus actividades agrícolas.
Créditos de contenido e imágenes:
phys.org
Be the first to comment on "Ciudadela de Peñico, 4000 años de historia en Perú"