Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Trujillo y Chepén
El Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para las provincias de Trujillo y Chepén se llevará a cabo bajo una Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) durante un periodo de 23 años. Esto incluye 3 años de estudios y construcción, y 20 años de operación y mantenimiento. El monto estimado para este proyecto es de S/ 1,413.73 millones. El objetivo principal es mejorar el tratamiento de las aguas residuales y beneficiar a cerca de 1.8 millones de personas.
Uno de los principales retos del proyecto es asegurar el cumplimiento de las normativas ambientales en la gestión de aguas residuales. Actualmente, el equipo de Proinversión está trabajando en la versión inicial del Contrato de Concesión, el Informe de Evaluación Integrado y el modelo económico-financiero, buscando garantizar un adecuado diseño, construcción y operación de las infraestructuras sanitarias para los distritos comprometidos en Trujillo y Chepén.
Un aspecto clave que debe resolverse es el saneamiento físico-legal de los terrenos, que incluye proceder con las expropiaciones. En ese sentido, la Municipalidad de Trujillo estaba en proceso de expropiar el terreno de la PTAR Covicorti, pero este proceso se suspendió temporalmente por un recurso de reconsideración presentado por regidores. Este retraso podría afectar el avance del proyecto.
En cuanto a la PTAR El Tablazo, se enfrenta el problema de no contar con un cuerpo receptor para las aguas tratadas que permita descargarlas al mar de manera eficiente. Sin embargo, existe la opción de reutilizar las aguas tratadas para fines como el riego de parques o la agricultura, lo que ayudaría a reducir los costos de infraestructura y disminuir el impacto ambiental.
Se espera que, mediante la colaboración entre la Municipalidad, EPS SEDALIB S.A., Proinversión y representantes del Congreso, se logren soluciones efectivas para los obstáculos que enfrenta el proyecto. Cualquier retraso en la ejecución podría tener serias implicaciones para la salud pública y el medioambiente de las provincias de Trujillo y Chepén, al continuar descargándose aguas residuales sin tratar.
Finalmente, el proyecto PTAR destaca las ventajas de las Asociaciones Público-Privadas (APP). Estas permiten compartir riesgos entre ambos sectores, lo que puede traducirse en menores costos y mayor calidad de los servicios, así como una mejor eficiencia en la gestión de los sistemas de tratamiento. Además, las plantas pueden contribuir al combate del cambio climático, generando energías renovables que mejoren la calidad de vida de las comunidades.
Créditos de contenido e imágenes:
macronorte.pe
Be the first to comment on "PTAR: Solución Sanitaria para Trujillo y Chepén en Marcha"